sábado, 8 de noviembre de 2014

Práctica 4. Cómo hacer un cuento en Power Point.

En primer lugar, el sistema operativo de mi ordenador es Windows 8.1 y el paquete de Microsoft Office es el 2013, por lo que el Power Point será el más actualizado. Este dato lo añado por las posibles opciones nuevas que pueda presentar y que os explicaré a continuación.




Cuando abrimos Power Point, lo primero que se nos aparece es la opción de elegir entre muchas plantillas. Cuando tengamos elegida la que queremos, nos saldrá una nueva pantalla, con el menú principal de Power Point y sus múltiples opciones.


La primera opción que nos encontramos es la de Inicio. Dentro de ella tenemos la opción de pegado, de añadir una nueva diapositiva y poder elegir en “Diseño”, que es otra opción que se encuentra justo al lado de esta, el tema que queremos para nuestra nueva diapositiva. Cada una podrá tener un tema distinto. Por ejemplo, en esta imagen lo podemos ver en la parte izquierda donde están cada una de las diapositivas.



La segunda opción que nos aparece es la de Insertar. Bien, dentro de esta opción podemos insertar una tabla, en cualquiera de nuestras diapositivas, y una imagen (pinchando en la opción imágenes) que nos dará la opción, una vez pinchado el icono, de subir una imagen desde nuestro PC. Seleccionaremos la imagen que queramos y le daremos a insertar. Seguido nos aparecerá en la parte superior una serie de menús nuevos que no aparecían anteriormente. Aparecerá, una vez insertada la imagen, el menú de:

Formato, con sus muchas opciones:
  • Estilos de imagen: (opción que nos sale al seleccionar la imagen). Con ella podemos cambiar el contorno de la imagen, ponerle un marco, hacerla redonda, cuadrada, con sombras, etc.
  • Efectos de imagen: biselado, sombras, iluminado, giro 3D...
  • Diseño de la imagen: permite hacer una combinación entre lo que sería el texto que nosotros queramos poner y la imagen, como una especie de esquema. Aquí podríamos poner también fotos, cambiar el color...
  • Contornos de imagen: podríamos cambiar el grosor del contorno de la imagen, el color e incluso quitarlo.
  • Opción de recortar: a la derecha arriba. Podríamos recortar de la imagen aquellas cosas que no nos interesasen.
  • Correcciones: opción que se encuentra arriba a la izquierda. Con ella podríamos ajustar el brillo de la imagen, quitar nitidez...
  • Color: podríamos cambiar el color de la imagen, llegar a saturarlo, etc. 
  • Efectos artísticos: se podría dar a la imagen muchos efectos.
  • Quitar fondo: Esta opción es muy interesante. Con ella se podría quitar el fondo de la imagen y destacar aquello que más te gusta de ella para que solo se vea eso. Por ejemplo:



         
         
Volvemos a la opción de Insertar. Dentro de esta encontramos otras opciones.
  •        Insertar un hipervínculo: Una vez escrito el texto, lo seleccionamos y le damos a la opción de “Hipervínculo”. Aparecerá un cuadro donde pondrá en “Texto:” lo que hemos escrito y seleccionado y bajo “Dirección:” donde pondremos la URL a la que queremos que nos lleve el texto que hemos seleccionado. También podemos ir de una diapositiva a otra con este hipervínculo, dándole en el cuadro, a la izquierda donde pone “Lugar de este documento” y ahí elegiremos la diapositiva a la que queremos que nos lleve lo que hemos seleccionado.

  •     Acción: Esta opción es parecida a la anterior pero la diferencia es que, cuando elegimos lo que hemos seleccionado para que nos lleve a otra diapositiva por ejemplo, lo hará junto con un sonido, que podremos elegir, por ejemplo, el sonido de unos aplausos como finalización de la presentación. Se hará de la siguiente manera: cuando pinchemos en la opción “Acción” una vez hayamos seleccionado el texto, nos saldrá un cuadro en el que podremos elegir la diapositiva a la que queremos que nos lleve y también el sonido, entre muchos.

  •         Insertar una forma: con esta opción podremos añadir todas las formas que queramos, flechas, líneas, cuadrados, círculos… Con un círculo podremos hacer un botón, por ejemplo, ponemos una carita que hay en esta opción de insertar una forma y le damos a Acción, la opción de la que hemos hablamos anteriormente. El resto es exactamente igual que lo que he explicado antes.

  •       Insertar vídeo: podremos insertarlo desde un sitio web. Buscaríamos el código HTML, lo pegaríamos y ya tendríamos el vídeo. Pero es mejor descargar el vídeo y luego subirlo desde nuestro PC. También se podría buscar desde YouTube.

  •        Insertar un audio: Sería prácticamente lo mismo que para insertar un vídeo. Tenemos la opción del código HTML, de subirlo desde YouTube o grabarlo directamente con nuestro PC. Un ejemplo de página muy útil y buena para descargar música es Jamendo, con la que se puede bajar música gratuita y sin derechos de autor.


Otra opción que tenemos en el menú es la de Diseño. Sin pinchar ya podemos visualizar como queda la plantilla en nuestra presentación. Se puede personalizar, dándole a “buscar temas”, en Google, buscando plantillas de Power Point para descargar. En tamaño de diapositiva se podrá elegir si queremos la diapositiva estándar o panorámica que es como se nos suele presentar desde el principio.
Una vez hayamos elegido el tema para nuestra presentación, al lado, en variantes, podremos cambiar algunas cosas del tema, por ejemplo el color de algún borde del tema de la presentación, el color y el tipo de letra, etc.

En la opción Transiciones podremos elegir la el tipo de transición a la siguiente diapositiva. En opciones de efectos, que es la opción que se encuentra dentro de Transiciones, podremos determinar de dónde queremos que vengan los efectos, desde arriba, desde abajo. También se podrá añadir un sonido para incluirlo en toda la presentación o en algunas diapositivas solo, con su tiempo de duración correspondiente, que podremos elegir con la opción que hay destinada para ello. Por otra parte, tendremos la opción de elegir si queremos que las diapositivas avancen solas, poniendo nosotros el tiempo, es decir, al cabo de x segundos o que simplemente avancen con el click del ratón.

Por último, en la opción Presentación con Diapositivas, con la opción Desde el Principio puedes visualizar toda la presentación. Sin embargo, con la opción Desde la diapositiva actual podrás ver la presentación desde esa misma diapositiva.

Con la opción Ensayar intervalos podremos ir calculando a la vez que vamos viendo la presentación, el tiempo que requiere cada diapositiva e ir guardándolo. Saldrá un cuadro pequeño en la parte superior izquierda durante la presentación que irá cronometrando los segundos y cuando queramos le daremos a la flechita para indicar pasar a la siguiente diapositiva y se guardará el tiempo que hemos querido emplear en la anterior diapositiva.


Opción animaciones: esta opción sirve para poner sonidos y darle vida a aquellas cosas que quieras de tu presentación.


OPCIONES QUE YO HE APLICADO AL CUENTO

En todo el cuento he utilizado la opción de insertar imágenes. También he usado mucho dentro de Insertar, la opción de quitar fondo para quedarme con aquello de la foto que más me interesaba. Esta opción me servía mucho ya que se asemeja a la de recortar, pero de este modo queda mucho mejor.
Antes de empezar el cuento he utilizado la opción de Diseño para elegir el tema para mi presentación del cuento.

La opción de formas también la he utilizado bastante junto con la de cuadro de texto para poner los bocadillos de los diálogos y luego poder escribir lo que dicen los personajes. Seguidamente elegía el tipo de letra (durante todo el cuento he utilizado la mima, Vijaya, y el tamaño, que es la opción que está pegada a la de elegir el tipo de letra, sí que lo iba variando, dependiendo del espacio disponible. También he usado la “negrita” y la alineación.

La opción de Nueva diapositiva, dentro de la opción de Inicio, la he utilizado, aparte de para ir insertando nuevas diapositivas al cuento para elegir cómo quería la diapositiva, por ejemplo he utilizado la diapositiva de comparación y la diapositiva de título.

Cuando insertaba los bocadillos con la opción de formas, seguidamente usaba la opción de relleno de forma (blanco) para el color de fondo de los bocadillos y el contorno de forma (negro) para el color del borde de los bocadillos.

La animación que he usado ha sido cuando el lobo está dentro del caldero, con una imagen en forma de estallido, que cuando le das te lleva a la diapositiva siguiente y suena un ruido de estallido como cuando el lobo sale por la chimenea echando humo.

Otra opción que también he usado ha sido el WordArt para escribir la palabra FIN y que al darle te lleve a la diapositiva siguiente sonando unos aplausos como que ha acabado el cuento.

También la opción de Acción que se encuentra en insertar y la opción de formas las he utilizado para que sirvan como de botón en ambos finales para que me vuelvan a llevar a la diapositiva de opción de final, la que tiene el final tradicional y el alternativo. También las he utilizado del mismo modo en la última diapositiva, la de la bibliografía, para que me lleve al principio del cuento para poder volverlo a ver. La opción de Acción también la he usado para que en las diapositivas que el lobo está soplando las casitas de paja y de madera suene el sonido del viento.

La opción de transiciones la he utilizado para pasar las diapositivas y he utilizado una que se llama despegar, que está en la mayor parte del cuento ya que parece que se pasen las hojas de un cuento de verdad. He usado otra transición (viento) para cuando el lobo está soplando las casitas de paja, de madera y de ladrillo (en el caso del final alternativo). Y otra transición que he utilizado ha sido la de cortinas para la primera diapositiva que la he hecho con forma de telón y para la última, para que se entienda que empieza y finaliza el cuento.

Por último he utilizado la opción de insertar un vídeo en la diapositiva de la bibliografía, para que se vea el cuento en el que me he inspirado y también la opción de audio, que he insertado un audio en el primer final en el que los tres cerditos cantan su canción de "Quién teme al lobo feroz, al lobo, al lobo". También la opción de hipervínculo la he utilizado para que la URL que he puesto en la diapositiva de bibliografía te lleve directamente a esa página web, que es la historia de los tres cerditos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario