Índice
1. Paradigmas educativos.
2. Implicaciones para el diseño de la enseñanza.
3. Evolución del modelo enseñanza- aprendizaje.
4. Principios generales para la integración de las TIC.
5. Nuevos roles del profesorado.
6. Dimensiones de la alfabetización digital.
1. Paradigmas educativos. En conjunto cómo influyen en la enseñanza.
6. Dimensiones de la alfabetización digital
2. Implicaciones para el diseño de la enseñanza.
3. Evolución del modelo enseñanza- aprendizaje.
4. Principios generales para la integración de las TIC.
5. Nuevos roles del profesorado.
6. Dimensiones de la alfabetización digital.
1. Paradigmas educativos. En conjunto cómo influyen en la enseñanza.
![]() |
Paradigmas educativos |
2. Implicaciones para el diseño de la enseñanza.
- Currículum cerrado y obligatorio
- Diseño de la instrucción con definición precisa de objetivos y contenidos.
- Aprendizajes complejos en tareas simples.
- Evaluación centrada en el producto final. No se tiene en cuenta el proceso.
- Motivación producida por agentes externos.
3. Evolución del modelo enseñanza- aprendizaje.
Aprendizaje como adquisición de conocimientos. Modelo clásico.
- Aprender es adquirir conocimientos.
- El profesor transmite la información.
- El control del aprendizaje está en manos del profesor.
- Los contenidos son cerrados en el currículum.
- El papel del profesor es transmitir conocimientos.
- El papel del alumno es adquirir los conocimientos.
Aprendizaje como construcción de significados.
- La evaluación se centra también en el proceso.
- El papel del profesor es mediar en el aprendizaje del alumno.
- El papel del alumno es saber "aprender a aprender".
- El alumno es un sujeto autónomo y autorregulado. Tiene el control del aprendizaje en sus manos.
- El aprendizaje se basa en la búsqueda activa y constructiva.
- Importan los contenidos y procesos.
4. Principios generales para la integración de las TIC.
Para la integración de las TIC no tenemos que adquirir necesariamente una formación como informáticos sino como usuarios. Ante la incursión de los ordenadores en diversos ámbitos de la vida social, la escuela respondió, en un principio, con la alfabetización informática, para el uso de diversos lenguajes de programación. Ahora es cuando nos estamos dando cuenta que los ordenadores además de ser un objeto de estudio en sí mismos, constituyen un medio para la enseñanza y el aprendizaje, logrando así el desplazamiento del uso instrumental de la tecnología hacia la utilización pedagógica dentro del proceso de desarrollo de las instituciones educativas. Esta transformación obedece a múltiples circunstancias, entre las que destacamos a título ilustrativo que los sistemas hipertextuales se acercan a las formas de pensamiento humano y, por lo tanto, permiten que el estudiante acceda a la información en forma libre, lo cual ayuda a su apropiación, y que el uso del correo electrónico e internet proporcionan al estudiante experiencias de acercamiento a realidades poco conocidas, lo que supone una nueva forma de conocimiento social.
Para que la integración de las TIC en educación pueda efectuarse de una manera apropiada es necesario profundizar las acciones orientadas a la formación de los docentes. Los usos educativos de las TIC no surgen de forma automática porque exista la posibilidad técnica, sino porque hay profesores con proyectos educativos que aprovechan la potencia comunicativa del ordenador para llevarlos a cabo.
Cabe aclarar que los recursos audiovisuales, informáticos y telemáticos que utilice el profesor en su práctica docente deben ser percibidos, más que como elementos técnicos, como elementos didácticos y de comunicación. Esto nos lleva a asumir una serie de principios generales.
- Cualquier tipo de medios, desde el más complejo hasta el más elemental deberá estar justificado según el proceso comunicativo.
- El aprendizaje no depende del medio, sino fundamentalmente de las estrategias técnicas didácticas que apliquemos sobre él.
- El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza- aprendizaje.
- Antes de pensar en términos de qué medio vamos a utilizar, debemos plantearnos para quién, cómo lo vamos a usar y que pretendemos de él.
- Ningún medio funciona en el vacío, sino en un contexto complejo.
- Los medios son transformadores de la realidad.
5. Nuevos roles del profesorado
El peso y el rol del docente es considerable respecto al proceso de enseñanza- aprendizaje, en general, y en el uso de las TIC en particular. La autonomía pedagógica, con sus muchos puntos fuertes y positivos, supone trasladar la responsabilidad del éxito o fracaso pedagógico al docente que toma las decisiones, respecto al tiempo, espacio, grupos, herramientas y metodología en general.
A pesar de los decretos del currículo y los distintos niveles de concreción curricular existentes, la fuerza de la autonomía del maestro nos lleva a situaciones en las que el mismo maestro por sus ideales, sentimientos y prejuicios pueden desechar las ventajas de las actividades con las TIC, o considerar que el esfuerzo de trabajo y tiempo que supone el diseño y desarrollo de estas actividades no merece la pena.
En definitiva, las actitudes de los docentes hacia una metodología efectiva hacia un uso de las tecnologías, se convierten en un factor esencial para la inclusión de las TIC en los contextos educativos, pues a partir de una concepción positiva de los métodos activos y las ventajas del uso de herramientas versátiles y con beneficios pedagógicos, los docentes llevarán a cabo una labor formación, dedicación de tiempo y diseño de actividades orientadas en este sentido.
Uno de los roles clave del profesor será el de diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, a que este adquiera los conocimientos y las capacidades previstos y, por tanto, el aprendizaje. Se trata por tanto de que el profesor movilizando las diferentes TIC que tenga a su disposición, diseñe y organice una nueva escenografía de comunicación para que el alumno, en interacción con los objetos de aprendizaje que le ofrezca la información , con el profesor y con sus compañeros, adquiera las competencias y los conocimientos previstos.
En unos nuevos escenarios tecnificados de formación, una de las funciones que desempeñará el profesor es la de evaluador y seleccionador de las diferentes TIC a las que puedan acceder los estudiantes. Se trata, por tanto, de que desempeñe una función de filtro de la adecuación de la información a los estudiantes, y de los materiales con los cuales éstos van a trabajar. Como ya hemos señalado anteriormente, en los nuevos escenarios de formación el papel del estudiante será cada vez más activo y con más presencia a lo largo del proceso; y ahí el profesor desempeñará dos roles significativos: el de evaluador del proceso constante que está llevando a cabo el estudiante y el orientador del mismo.
6. Dimensiones de la alfabetización digital
El desarrollo de una alfabetización digital de los estudiantes como base para potenciar la competencia digital, sea del nivel que sea, pasa por diversas dimensiones que, retomando las aportaciones realizadas por Bawden en 2002, agrupamos y explicamos tal y como se aprecia en el siguiente esquema:
No hay comentarios:
Publicar un comentario