viernes, 10 de octubre de 2014

Práctica 3. Cómo hacer un vídeo de YouTube





Lo primero que tenemos que hacer es buscar en el navegador "YouTube". Después pincharemos en la primera página web que nos salga y seguido apareceremos en el página principal de YouTube. Veremos en la parte superior derecha un rectángulo azul que pone "Iniciar sesión", bien, pincharemos ahí y podremos iniciar sesión de YouTube con nuestra cuenta de G-mail y contraseña. 

Una vez dentro volvemos a observar en el margen superior derecho que pone "subir". Si pinchamos apareceremos en una ventana nueva. Aquí veremos que tenemos dos opciones: importar vídeos y crear vídeos. Si observamos en Crear vídeos vemos como tenemos varias opciones. 






La primera opción que nos aparece es "Grabación de cámara web". Con ella nos podremos grabar con la cámara web que tenga nuestro PC.  Bien, si pinchamos sobre ella nos saldrá a la derecha una pantalla totalmente en negro. En ella en la parte inferior saldrá la opción de "iniciar la grabación". Si queremos comenzar pinchamos ahí. Antes nos aparecerá una pequeña pestaña en la que deberemos darle a permitir para que la grabación comience, y seguido esta comenzará. De esta manera estamos permitiendo grabar con nuestra cámara web. Cuando queramos que el vídeo finalice solo tendremos que darle donde ponga bajo "Detener la grabación". Después si ese es el vídeo que queremos subir le daremos a la opción Subir que estará en la parte inferior derecha. Seguido nos aparecerá una nueva ventana en la que podremos ponerle título al vídeo así como una pequeña descripción, es decir, de lo que va a tratar el vídeo. Ahí también tendremos la opción de elegir si el vídeo lo queremos poner en Público, Privado y Oculto (que sólo lo pueda ver la gente a la que le pasemos la URL del vídeo). Se podrán compartir vídeos ocultos con otros usuarios sin necesidad de que estos tengan cuenta de Gmail. Sin embargo en privado para poder compartirlo tiene que tener cuenta de Gmail esa persona con la que lo compartimos.






El vídeo se podrá etiquetar, es decir, se podrá catalogar el materia del que está hecho el vídeo con una etiqueta que permitirá que luego YouTube pueda buscar el vídeo con ese nombre. 


Después de darle a guardar cambios tenemos justo arriba una flechita que nos llevará si pinchamos sobre ella al gestor de vídeos, en el caso de que queramos editar el vídeo. Ahí nos aparecerá una lista con todos los vídeos que  hayamos subido y en cada uno la opción de editar. Una vez nos hayamos metido para poder editarlo nos saldrán muchas opciones y herramientas para poder llevar a cabo la edición. La primera opción que nos aparece es la de configuración del vídeo, en la que se muestra toda la información acerca de él. Aparece el Canal (tu nombre), el número de reproducciones, los me gustas y comentarios que te han dejado, la duración, etc. 

Otra de las opciones que aparece al lado de esta es "Mejoras", donde podemos editar ya el vídeo. Lo que probemos, cambiemos y editemos, que se hará pinchando en los lápices que nos aparecen a la izquierda, podremos visualizarlo en el vídeo a la vez. También podremos decidir, si algo de lo que hemos aplicado no nos ha gustado, volver al original. Estas mejoras serán de luz, contraste, saturación, elegir filtros, efectos especiales, como desenfocar caras, etc. 





Para poner música al vídeo tenemos la siguiente opción, al lado de mejoras. 

En la siguiente opción, Anotaciones, tendremos la posibilidad de añadir bocadillos a nuestro vídeo, notas, títulos, etiquetas, etc. 


En la última opción podremos añadir si lo deseamos subtítulos a nuestro vídeo. Si clicamos en "añadir subtítulo", primero, podremos elegir el idioma y después tendremos la opción de escribir los subtítulos que queramos, la de transcribir el texto del vídeo o bien la de subirlo desde un archivo de nuestro PC. Se podrán mover los subtítulos de un lado a otro como queramos que quede luego en el vídeo una vez que se reproduzca. Bajo, en la barra que aparece en la parte inferior donde está el vídeo se podrá indicar el tiempo que queremos que aparezca el subtítulo. Después le daremos a "+" para poder seguir añadiendo subtítulos. 

Una vez visto esto, si queremos eliminar el vídeo volvemos donde nos salia toda la lista de vídeos, dándole a "gestor de vídeos" y donde pone "editar" al lado tenemos una flechita, bien, si clicamos volvemos a ver todas las opciones de edición que he comentado anteriormente, y la última es la opción de eliminar. 





Si volvemos a observar la lista de opciones que tenemos a la izquierda, veremos que al final está la opción de crear, si clicamos sobre ella y luego en "editor de vídeo" nos llevará otra vez a la edición del vídeo pero esta vez con la posibilidad de añadir imágenes y montar el vídeo como queramos. Si el vídeo lo hemos hecho en varias partes podremos añadir imágenes intercaladas. Y si queremos que en las imágenes se nos escuche a nosotros hablando y no una música, deberemos de grabarnos como lo estábamos haciendo hasta ahora pero luego, cuando lo tengamos, esa parte en la que queremos que sólo se nos escuche la arrastraremos pero abajo, donde pone "arrastre el audio aquí". También, en el icono de dos triángulos unidos por un vértice podremos añadir una transición, es decir, por ejemplo, en el cambio de una imagen que hayamos añadido al siguiente vídeo podremos hacer que esa transición, ese cambio, se haga en forma de corazón, flecha, entre otras muchas formas. También, por último, dentro de este editor de vídeos, en la última que nos aparece podremos elegir la forma en que queremos que aparezca el título del vídeo. 



Bien, si volvemos a la opción que aparece en la lista de la izquierda, "Gestor de vídeos" vemos que esta se desglosa en otras cuatro opciones. Eventos en directo, mediante la cual podemos habilitar una emisión en directo y verla. Listas de reproducción, en la que aparecerán nuestros vídeos favoritos y todo aquello que nos pueda interesar. Historial de búsquedas, donde nos aparecerán todas las búsquedas que hemos realizado en YouTube y por último la opción de Me gusta, donde aparecerán los vídeos que nos han gustado. 


En la opción de Canal podremos crear un canal. Cada cuenta tiene su canal. Cada vez que se sube un vídeo se crea un canal pero existe la posibilidad de que cada vez que se cree un vídeo lo podamos introducir en otro canal que ya tengamos creado antes. Otra opción que podemos encontrar en Canal es la de "programación" con la cual podremos poner un logotipo en nuestro canal de YouTube.


Si volvemos a darle a "subir" (parte superior derecha) nos volverá a aparecer donde antes le habíamos dado para grabar un vídeo desde nuestra cámara web. Como vemos tenemos otras opciones. Una de ellas es "Presentación de diapositivas" con la cual podemos subir un vídeo compuesto por fotos. 


Ahora os dejo un vídeo de un tutorial de cómo editar un vídeo en YouTube para que podáis ver mejor  y más claro algunos de los pasos que he explicado.




jueves, 9 de octubre de 2014

Práctica 2. Google Drive

A continuación explicaré los distintos usos que nos puede ofrecer Google Drive.



Lo primero que tenemos que hacer es meternos en el navegador y buscar "Google Drive". Pincharemos en la primera página web que nos salga y  nos saldrá una pestaña en la cual tendremos que introducir nuestro G-mail y contraseña. Seguido de esto nos aparecerá la página principal de Google Drive.
Observamos que en la parte superior izquierda pone "crear" en un cuadrado rojo. Bien, si pinchamos en esa opción se nos aparecerán muchas opciones: crear un documento word, una presentación, un formulario, una hoja de cálculo y un dibujo. 



Cómo crear un Documento. 

El formato de esta opción es igual a la de un documento Word. Podemos observar muchas opciones. En Archivo tenemos varias bastante interesantes, la primera "compartir". Esta significa que yo un archivo podría compartirlo con mis compañeros, con los que quisiera, a la vez que fuera escribiendo. Esto se haría, primero, dándole un nombre de trabajo a la carpeta y a continuación escribiendo el nombre (el correo) de aquella o aquellas personas con las que quiero compartir el documento. Dándole a "avanzada" (bajo a la derecha) nos llegaría a nosotros el enlace del documento por correo electrónico y a través de él tendríamos acceso al él. También  podríamos elegir que estas personas invitadas pudieran editar, comentar o simplemente ver el documento. Justo arriba de esta opción nos aparece otra con la cual podríamos obtener el enlace para que cualquier persona a la que se le proporcionase este pudiera editar, comentar o ver el documento.

Otra opción que nos encontramos es Mover a la carpeta. Con esta podríamos mover el documento y si tenemos creadas carpetas en Google Drive (que tendríamos la opción de crearlas dándole a CREAR y la primera opción que se nos aparece antes de darle a Documento) elegir a cual de ellas moverlo.

Con la opción Ver historial de revisión podríamos ver, en el caso de que se estuviera haciendo el trabajo con más compañeros, los cambios que ha hecho cada uno. Otra opción Descargar como, mediante la cual podríamos descargarnos el documento como un archivo de Microsoft Word, Documento PDF, Texto sin Formato, etc. 

Encontramos otra opción que se llama Publicar en la web, que nos permitirá coger el Word e incrustarlo en otra página web. Le daríamos a publicar pudiendo elegir la opción de "enlace" o "incrustar". Con la opción de incrustar se nos generaría un código que sería el que copiaríamos en la opción de pestaña HTML que tenemos en el blog, por ejemplo. 

Por último dentro de Archivo encontramos dos opciones más, enviar por correo electrónico a los colaboradores (que sería lo mismo que en la opción compartir que hemos comentado antes) y enviar por correo electrónico como archivo adjunto, eligiendo el tipo de formato que queremos.

En la opción Ver, dándome a "Modo" podríamos ver cómo quedaría el formato final del documento que estamos realizando. 

En la opción Insertar, como en cualquier documento Word podríamos insertar imágenes, enlaces, tablas, indicar el número de página, modificar el encabezado, entre otras. 

En Formato podemos encontrar las típicas opciones de negrita, cursiva, subrayado, que podemos añadir en nuestro texto, así como alinearlo. La mayoría de estas opciones podemos verlas a simple vista en la barra de herramientas. 

En la opción de complementos podríamos añadir más complementos en nuestro propio blog. Pinchando sobre ellos podríamos verlos antes de añadirlos.

Por último, en la opción de Comentarios, que se encuentra en la parte superior derecha, junto a Compartir, tenemos la posibilidad de que una persona, el profesor por ejemplo, nos escriba los comentarios que él considere oportunos. Sólo podrían comentar las personas que estén compartiendo el documento. 




Cómo hacer una presentación. 

Es la herramienta de Power Point que tiene Google Drive. La opción de crearla se encuentra seguida de la de un documento, dándole a crear en la pantalla inicial de Google Drive. Cuando pinchamos en ella lo primero que se nos aparece es una ventanita con muchas opciones de temas para nuestra presentación. Elegiremos uno para empezar a crearla, teniendo en cuenta que podremos modificar el diseño de cada diapositiva así como el fondo más adelante en una de las opciones que presenta. También tendremos la opción de elegir nuestro propio tema, en el caso de que no nos gustase ninguno de los que se nos presentan, dándole a la opción de "importar tema".

Se nos vuelven a presentar muchas de las opciones que hemos visto antes en como crear un documento. En Archivo volvemos a tenemos opciones como la de compartir, en este caso la presentación, mover a la carpeta, ver historial de revisión, enviar por correo a los colaboradores, entre otras. Esta vez, en la opción Publicar en la web podríamos determinar en la opción de incrustar, un avance determinado de diapositivas (cada x segundos) y la opción por ejemplo de que la presentación se reinicie una vez haya terminado en la última diapositiva. Después dándole a Publicar nos aparecería un código HTML. Si por ejemplo, esta presentación la queremos poner en nuestro blog, solo haríamos que meternos en él y crear una entrada nueva. Seguido pincharíamos donde pone HTML y copiaríamos el código.

En Ver tendríamos la posibilidad de ajustar el tamaño de esta así como de iniciarla una vez finalizada. 

En Insertar, esta vez, podríamos añadir además de imágenes, vídeos, cuadros de texto, modificar el texto con la opción WordArt, añadir formas, también comentarios y nuevas diapositivas, que tendremos la misma opción al lado de Ver, con el nombre de Diapositiva. Aunque esta vez podríamos además duplicar la que quisiéramos o eliminarla también. Como he dicho antes, el diseño de las diapositivas podríamos modificarlo. Lo haríamos en esta opción y esta vez podríamos aplicar un fondo distinto a cada diapositiva, así como un tipo de diseño en cada una pero manteniéndose el mismo tema en toda la presentación. 

También podríamos insertar una tabla dándole a su correspondiente opción, Tabla. 

En la parte superior derecha, al lado de comentarios y compartir que sería lo mismo que hemos visto antes también en como crear un documento, podríamos, con la opción que se nos presenta, iniciar la presentación presionando directamente sobre dicha opción y elegir también si en una ventana nueva y si desde el principio. 


Por último nos quedaría: cómo crear un formulario, una hoja de cálculo y un dibujo. 




Cómo crear un formulario.


A continuación os dejo unos pasos muy sencillos que he encontrado en una página web acerca de cómo crear un formulario. En esta página también podéis encontrar información sobre el uso y utilidad de los formularios, cómo compartirlos, cómo gestionar las respuestas, etc. 

1. Darle un título (se usa como nombre de archivo y como título visible) y seleccionar el aspecto que queremos que tenga el formulario (fondo, tipo de letra, colores...). No hay mucha variedad y no pueden modificarse, aunque puede cambiarse por otro en cualquier momento. Aceptar.

2. Modificar si se quiere el título (no afecta al nombre de archivo) y rellenar el campo "subtítulo". Estos dos campos deben usarse para dar información sobre la finalidad del formulario, y deben aprovecharse para especificar al máximo todo lo necesario, especialmente si las personas que van a rellenarlo son ajenas a la empresa (clientes, contactos, ...)

3. Empezar a añadir las preguntas. Hay que elegir qué tipo es más adecuado para cada una de ellas, e indicar un título (texto de la pregunta) y un texto de ayuda si se necesita explicar algo sobre ese campo. En los campos que admiten validación, puede añadirse haciendo clic en "ajustes avanzados" y seleccionando la validación que quiere aplicarse. En cada pregunta puede indicarse además si es obligatoria o no, de forma que no se permita enviar el formulario hasta que todas las preguntas obligatorias tengan una respuesta válida.

4. Además de las preguntas, pueden añadirse elementos de diseño al formulario:
  • Encabezado de sección: un nuevo título (con subtítulo opcional) que nos ayuda a organizar las preguntas en bloques, especialmente recomendable en formularios largos.
  • Salto de página: Un formulario puede constar de varias páginas distintas, en lugar de tener todas las preguntas en la misma. Al ir contestando, aparecerán botones en la parte inferior para avanzar o retroceder entre las páginas del formulario. Además, es posible dirigir a los usuarios a una u otra página en función de lo que respondan a una pregunta, lo que puede usarse por ejemplo para crear formularios multiidioma, preguntando en primer lugar en qué idioma desean responder y creando una página de preguntas para cada idioma.
  • Imagen: Pueden incluirse imágenes locales, den tus álbumes de Google+ o albergadas en una dirección web. Por ejemplo, puede hacerse un banner con la imagen corporativa y utilizarlo en la parte superior del formulario.


5. Vídeo: Inserta enlaces a vídeos de YouTube, que quedan incrustados en el formulario. Por ejemplo, si vas a usar el formulario para recoger pedidos, puedes incrustar un vídeo en el que muestres el producto que vendes, para atraer más la atención de los usuarios.


6. Puedes ir viendo cómo queda el formulario pulsando "ver el formulario publicado", situado en la barra superior.


Aquí dejo otro link para más información acerca de cómo crear un formulario, paso a paso, con imágenes que hacen de soporte para guiarnos: http://difusion.df.uba.ar/ConectarIgualdad/Tutorial%20formularios%20google%201.pdf


Por último hablar de la hoja de cálculo y el dibujo que se nos presentan entre las opciones de Google Drive. 

La hoja de cálculo es otra de las herramientas que nos ofrece Google Drive y a través de la cual podemos manipular datos numéricos y alfanuméricos, dispuestos en una tabla compuesta por celdas. A continuación os adjunto un link en el cual se explica como hacer una hoja de cálculo. Me ha parecido interesante esta página web porque te lo explica todo paso a paso con fotos para una mayor comprensión y además se explican las opciones que presenta la hoja de cálculo. 



Para acabar, el dibujo es la última de las herramientas que nos ofrece Google Drive. Con ella podemos crear árboles de problemas, por ejemplo, añadiendo imágenes, etc. y luego ponerlos en un documento, presentación o incluso en una hoja de cálculo que hayamos creado en Google Drive. A continuación adjunto un vídeo en el cual se dan unas instrucciones de forma clara sobre como crear, por ejemplo, un árbol de problemas mediante la herramienta de dibujo que nos ofrece Google Drive. 





Después de todos estos usos que nos ofrece Google Drive, vemos como dándole a crear, al final del todo nos pone "conectar más aplicaciones", bien, con esta opción podríamos conectar la aplicación que quisiéramos con Google Drive, es decir, podríamos añadir cualquier otra aplicación a Google Drive. 

Además, Google Drive nos permite subir archivos desde nuestro PC. Lo haremos dándole a la flechita en rojo que hay al lado de la opción CREAR, en la parte superior izquierda. 





martes, 7 de octubre de 2014

Tema 4. Las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad digital.

Índice


1. Características de la sociedad TIC
2. ¿Qué son las TIC?
3. Características de las TIC
4. Aportaciones de las TIC
5. Limitaciones de las TIC




1-Características de la sociedad TIC

-Omnipresencia de los "mass media" y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tic) con sus lenguajes audiovisuales e hipermediales, en todos los ámbitos de la sociedad: ocio, hogar, mundo laboral, etc.

-Sobreabundancia de información a nuestro alcance. Cada vez nos resulta más fácil acceder a todo tipo de información pero precisamente la abundancia de datos que tenemos a nuestro, nos hace difícil seleccionar en cada caso la información más deseada.

-Continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del saber especialmente en bioingeniería, ingeniería genética, nuevas tecnologías. El conocimiento se va renovando velozmente.

-El fin de la era industrial. La mayor parte de la población activa en los países en los que se ha consolidado la Sociedad de la Información trabaja en el sector servicios, y casi siempre con una fuerte dependencia de las TIC para realizar su trabajo.

-Libertad de movimiento. La Sociedad de la Información sustentada por la voluntad de globalización económica, cultural, trae consigo una creciente libertad de movimiento.

-Nuevos entornos laborales. Las TIC revolucionan la organización de los entornos laborales y abren grandes posibilidades al teletrabajo.


2-¿Qué son las TIC?

Conjunto de procesos y productos derivados de las herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la información.



Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todas aquellas herramientas y programas que trata, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque su crecimiento y evolución están haciendo que cada vez surjan más modelos. 

En los últimos años, las TIC han tomado un papel importantísimo en nuestra sociedad y se utiliza en multitud de actividades. Las TIC forman ya parte de la mayoría de sectores: educación, robótica, Administración pública, empleo y empresas, salud...


¿PARA QUÉ SIRVEN LAS TIC?

Fácil acceso a la información en cualquier formato y de manera fácil y rápida. 

1. Inmaterialidad. La digitalización nos permite disponer información inmaterial, para almacenar grandes cantidades en pequeños soportes o acceder a información ubicada en dispositivos lejanos. 

2. Instantaneidad. Podemos conseguir información y comunicarnos instantáneamente a pesar de encontrarnos a kilómetros de la fuente original.

3. Interactividad. Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicación bidireccional entre personas o grupos sin importar donde se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de páginas web, correo electrónico, foros, mensajería instantánea, videoconferencias, blogs o wikis entre otros sistemas.

4. Automatización de tareas. Las TIC han facilitado muchos aspectos de la vida de las personas gracias a esta característica. Con la automatización de tareas podemos, por ejemplo, programar actividades que realizaran automáticamente los ordenadores con total seguridad y efectividad. Existen interesantes cursos de TIC, desde, enfados a profesores como a público en general. Incluso hay programas más especializados como los de masters en TIC.


¿QUÉ TIPOS DE TIC EXISTEN?

Podemos hacer una clasificación en general de las tecnologías de la información y la comunicación en redes terminales y servicios que ofrecen.

1. Redes: la telefonía fija, la banda ancha, la telefonía móvil, las redes de televisión o las redes en el hogar son algunas de las redes de TIC.

2. Terminales: existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos son el ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los teléfonos móviles, las televisores, los reproductores portátiles de audio y vídeo o las consolas de juego.

3. Servicios en las TIC: las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de información, la banca online, el audio y música, la televisión y el cine, el comercio electrónico, e-administración y e-gestión, la e-sanidad, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han aparecido más servicios como los Peer to Peer (P2P),  los blogs o las comunidades virtuales.



3. Características de las TIC

-Inmaterialidad

-Deslocalización

-Interactividad: Las tic que utilizamos en la comunicación social son cada día más interactivas, es decir:
  • Permiten la interacción de sus usuarios.
  • Posibilitan que dejemos de ser espectadores pasivos, para actuar como participantes.

-InstantaneidadSe refiere a la posibilidad de recibir información en buenas condiciones técnicas en un espacio de tiempo muy reducido, casi de manera instantánea.

-Reproducción ilimitada

-No linealidad

-Interconexiónde la misma forma, casi que instantáneamente, podemos acceder a muchos bancos de datos situados a kilómetros de distancia física, podemos visitar muchos sitios o ver y hablar con personas que estén al otro lado del planeta, gracias a la interconexión de las tecnologías de imagen y sonido.

-Diversidad/Multiformato (texto, imagen, sonido)



4-Aportaciones de las TIC

-Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato. La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos.

-Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable.

-Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de la información.

-Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte.

-Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores.

-Interactividad. Los ordenadores nos permiten dialogar con programas de gestión, etc.

-Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información.

-Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.


5-Limitaciones de las TIC

-Problemas técnicos. Incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas operativos.

-Falta de formación. La necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables.

-Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales.

-Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias.


-Barreras culturales. El idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones, etc.


En la siguiente imagen podemos ver otro tipo de limitaciones orientadas hacia la educación.



sábado, 4 de octubre de 2014

Práctica 1. Cómo hacer un blog.

A continuación se explicará como crear un blog, paso a paso. 

Lo primero que hay que hacer es crearse una cuenta de G-mail, en el caso de que no se tuviera. Una vez creada nos meteremos en la plataforma blogger (introduciendo en el buscador la palabra "blogger" y pinchando en el primer enlace que nos aparezca), para desde ahí empezar a crear nuestro propio blog. Una vez dentro de la plataforma introduciremos nuestro correo de G-mail con la contraseña. Después pincharemos donde ponga nuevo blog y nos saldrá una nueva ventana donde tendremos que poner el título que queramos que tenga nuestro blog, la dirección de nuestro blog y por último elegiremos la plantilla que queramos para nuestro blog, la cual podremos modificar pinchando en la opción "plantilla" dentro de nuestro blog creado. Para finalizar y guardar los cambios pincharemos en la opción "crear blog".

Después de esto podremos apreciar que se nos ha creado nuestro propio blog y que aparece en una ventana nueva. Bien, pinchando en el título de nuestro blog nos llevará a lo que será el blog en sí con sus múltiples opciones. Observamos en la parte superior izquierda que pone entrada nueva, bien, pinchando sobre ella se nos abrirá una pestaña que será como un documento word, muy similar. Dándole a la opción de redactar podremos empezar a escribir nuestra primera entrada en el blog. Así, cada vez que queramos hacer una entrada nueva haremos lo mismo. 






Una vez dentro en esta pestaña podremos escribir, cambiar la tipología de letra, el tamaño, el color de esta, añadir imágenes, vídeos, crear enlaces, etc., todo esto con la barra de herramientas que tenemos en la parte superior y muy similar a la de un documento word. Ahora se pasará a explicar algunas de estas opciones. 




Cómo hacer un enlace.

Cuando estemos escribiendo el contenido de la entrada y queramos que una palabra nos lleve a otra página web en forma de enlace, destacaremos dicha palabra y pincharemos en la opción Enlace. Nos saldrá una ventanita en la que tendremos que copiar la URL de la página a la que queremos que nos lleve dicha palabra seleccionada. Tendremos la opción de clicar en "Abrir este enlace en una ventana nueva" lo que significará que si queremos que la ventana nueva a la que nos lleve la palabra seleccionada sea otra distinta a la que estamos, tendremos que clicar dicha opción. Para finalizar le daremos a aceptar.



Cómo insertar imágenes y vídeos. 

Si queremos que nuestra entrada contenga imágenes pincharemos en el icono que hay a la derecha de la opción Enlace que hemos visto anteriormente. Se abrirá una ventanita con muchas opciones desde donde subir nuestra imagen. Suponiendo que tenemos la imagen guardada en nuestro ordenador, pincharemos en la primera opción, "subir" y después le daremos a "elegir archivos". Cuando tengamos nuestra foto o fotos, seleccionaremos aquellas que queramos que aparezcan en la entrada y le daremos a "añadir las imágenes seleccionadas". 

Por otro lado, si queremos poner un vídeo en nuestra entrada, pincharemos en el icono que hay a la derecha del icono de las imágenes (el icono de la claqueta). El procedimiento será similar al de la subida de imágenes. Tendremos también varias opciones desde donde subir nuestro vídeo. Si el vídeo se encuentra en nuestro ordenador, el procedimiento será igual que en las imágenes. Pero supongamos que queremos buscar el vídeo desde YouTube. Bien, tendremos esa opción seleccionando en "Desde YouTube". Ahí buscaremos el vídeo que queramos y podremos verlo antes de subirlo clicando sobre él. Cuando sepamos cuál va a ser el vídeo le daremos a seleccionar. 


Por otra parte, en la opción HTML, que está al lado de Redactar, podremos ver los códigos que se han generado del texto que hemos escrito en la entrada. 




A la derecha podemos ver otra lista con otra serie de opciones. Entre ellas está la opción de Etiquetas, que sirve para organizar nuestro blog y que cuando estén las entradas publicadas podamos pinchar sobre lo que directamente queramos ver y que nos lleve a ello. En ella escribiremos una palabra clave que englobe el contenido de la entrada que estemos redactando. 




Después aparecerán en nuestro blog, por ejemplo, de la siguiente manera:




Si volvemos a la página principal del blog podremos ver una lista con una serie de opciones en la parte izquierda. 




Pinchando en la opción Entradas podremos visualizar todas las entradas que tenemos, aquellas que se han quedado en borrador y las que han sido publicadas ya. Estas últimas podremos editarlas de nuevo dándole a la opción "editar" y luego a "Actualizar". También, para ver como quedaría nuestra entrada en el blog antes de publicarla tenemos la opción de "Vista previa". 


En la opción Diseño podemos cambiar la disposición de nuestro blog, es decir, cuando elegimos una plantilla los gadgets pueden quedar situados a un lado u otro, bien, pues en esta opción podemos arrastrarlos y colocarlos como nos guste. Siempre podremos visualizar como queda la disposición que hemos elegido para el blog dándole en la parte superior  donde ponga "Ver blog". 




Dentro de esta ventana en "añadir un gadget" podremos añadir los gadgets que queramos. Entre los básicos encontramos "entradas populares", con el cual aparecerán las entradas que vayamos publicando en un lateral del blog en pequeño para poder meternos en la que queramos más fácil y directamente. También en "lista de enlaces" podremos añadir los enlaces que queramos y que nos parezcan interesantes, para que aparezcan luego en el blog en uno de los laterales. HTML es otro gadget con el cual podremos añadir una característica de un tercero u otro código a nuestro blog, por ejemplo, un reloj (hay muchas páginas web en las que podemos ver accesorios para nuestro blog), y lo haremos de la siguiente manera: cuando lo tengamos elegido le daremos a generar código. Una vez generado lo copiaremos y lo pegaremos en la ventanita que se nos ha abierto al pinchar en el gadget HTML. Le daremos a guardar y listo. Podremos ver como queda en nuestro blog pinchando en "ver blog". 

En Campañas podríamos crear un anuncio con Google para que gente se fuera añadiendo a nuestro blog.

Por último, en la opción Plantilla y después en Personalizar podremos cambiar el diseño de nuestro blog, por ejemplo, el fondo del mismo, el tipo de letra tanto como para el título, el contenido de la entrada y los gadgets, el color de los enlaces, el fondo de las pestañas etc.
De nuevo, podremos ver como queda el diseño antes de establecerlo dándole a "vista previa".



A continuación os dejo dos vídeos de cómo hacer un blog de manera muy sencilla. 




viernes, 3 de octubre de 2014

Teoría tema 3. Docencia virtual. E-Learning, B-Learning


Índice

1.  ¿Qué es E-Learning?
2. Características que presenta un sistema de E-Learning.
3. Ventajas del E-Learning.
4. Inconvenientes del E-Learning.
5. ¿Qué es el B-Learning?.
6.  Aspectos importantes en un sistema de B-Learning.




1.  ¿Qué es E-Learning?

Es un tipo de proceso de enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Dicho proceso se realiza a través de plataformas que permiten el trabajo colaborativo y en las que los integrantes de un grupo pueden añadir, modificar o acceder a documentos y recursos para la comunicación, además de obtener información sobre las actividades y experiencias a medida que se realiza el proyecto.
  • Es una formación que utiliza la red como tecnología de distribución de la información. Sea la red abierta (internet) o cerrada (intranet).
  • Una enseñanza a distancia abierta, flexible e interactiva basada en el uso de las TIC y sobre todo aprovechando los medios que ofrece internet.
  • Permite la distribución y el acceso a colecciones de materiales de aprendizaje sobre un medio electrónico usando un servidor web para distribuirlos. Un navegador web para acceder y protocolos TCP/IP y http para facilitar el intercambio. Esto quiere decir que en un sistema de e-learning disponemos de un servidor que en él están los materiales en formato electrónico. Ocurre que existe un navegador web para poder acceder a ese material que nosotros tenemos en el servidor. Se accede comunicándonos con los protocolos que nos permiten acceder a la página que queremos y nos la muestra. Todo esto es el E-LEARNING.

2. Características que presenta un sistema de E-Learning.

  •      Uso de navegadores Web para acceder a la información.
  •      Aprendizaje muy apoyado en tutorías.
  •      Materiales digitales y aprendizaje flexible.
  •     Uso de protocolos TCP y HTTP para facilitar comunicación entre los materiales y la información.
  •       Aprendizaje mediante PC.
     Más características del sistema E-Learning:
  •       Aprendizaje individualizado versus colaborativo interactivo
  •          Utilización de herramientas síncronas y asíncronas
  •          Conexión profesor-alumno separados por espacio tiempo.
  •    Multimedia/ Hipertextual (formato de texto que se utiliza en internet)-Hipermedia (hipertexto y además que sea multimedia)
  •          Administración de los materiales en un servidor Web.

     3. Ventajas del E-Learning.
  •       Pone a disposición de los alumnos mucha información
  •          Facilita la actualización de la información y de los contenidos.
  •          Permite la deslocalización del conocimiento
  •          Facilita la autonomía del estudiante (el estudiante trabaja a su ritmo)
  •        Propicia una formación Just in Time (obtener una información cuando la necesitas) y Just for Me (coger de toda la información que hay la que me interesa).

     Más ventajas del sistema E-Learning:
  •      Favorece una formación multimedia.
  •          Favorece la interactividad en diversos ámbitos
  •          Ahorra costes y desplazamientos
  •          Facilita el uso de los materiales en diversos cursos
  •          Facilita una formación grupal y colaborativa.


    4. Inconvenientes del E-Learning.
  •     Más inversión de tiempo por parte del profesor
  •       Mínimas competencias tecnológicas de profesor y alumno
  •       Habilidades del alumnado para el aprendizaje autónomo
  •       Disminuye la calidad de la formación si no existe un ratio adecuado de profesor/alumno (porque el profesor no ve al alumno y no puede llevar los materiales que resultarían apropiados, por lo que solo los cambia o modifica de un año a otro).
  •       Requiere más trabajo del convencional
  •       Baja calidad de muchos contenidos y cursos actuales. 

     5. ¿Qué es el B-Learning?.
  •     Combina la enseñanza cara a cara con la enseñanza virtual.
  •     Combinación de las clases magistrales con los ejercicios, estudios de caso, juegos de rol y grabaciones de video y audio junto con la tutoría y el asesoramiento.
  •    Cualquier posible combinación de un amplio abanico de medios para el aprendizaje diseñados para resolver problemas específicos.
  •     Las e-herramientas (google drive, Gmail…) combinadas con otras más convencionales donde el docente deberá resumir responsabilidades otorgadas por el modelo presencial y por el modelo tradicional.

      En este esquema podemos ver más claro la diferencia entre el sistema de enseñanza      B-Learning y la enseñanza presencial.

    
    6.  Aspectos importantes en un sistema de B-Learning.
  •    Hay que incluir en el aprendizaje, las propiedades del espacio virtual. Se debe guiar y modelas las discusiones cuando los alumnos estén conectados.
  •        La información para ser tratada requiere un conocimiento para su interpretación
  •        Permite adquirir conocimientos técnicos funcionales
  •       No se aprende en solitario sino en solidario en comunicación con los demás mediante foros, chats, etc.
  •       Las tutorías aparecen como una posibilidad de ayuda tanto en la enseñanza presencial como a distancia
  •    Permite la formación de profesionales con competencias integrales: sentido crítico, creatividad y conocimiento de la sociedad. 





Por último, en este vídeo que podéis visualizar a continuación se plasman muchos de los beneficios de una educación virtualizada, cómo se lleva a cabo y las diferencias entre un sistema de formación E-Learning y B-Learning.