domingo, 14 de diciembre de 2014

Práctica 9. Google Sites


Google Sites nos va a permitir realizar páginas web sin tener ningún tipo de conocimiento previo sobre links, http, etc. 
Lo primero que tenemos que hacer para crear nuestra Webquest es meternos en el navegador y poner "Google Sites". Seguido pincharemos en el primer link que nos aparezca. Se nos abrirá una ventana en la que tendremos que poner nuestro usuario y contraseña de Gmail. A continuación nos aparecerá una nueva ventana en blanco con la opción de crear, mis sitios web y sitios eliminados, como en la siguiente imagen. En esta imagen aparece ya por ejemplo una WebQuest creada sobre la Navidad. 


Dándole a la opción crear nos aparece una nueva ventana. El primer cuadro nos da la posibilidad de escoger una plantilla en blanco para empezar. Bajo, el título de nuestra página web, donde pone “Nombre del sitio”. Bajo, la siguiente opción nos permite crear el link con el título de nuestra página web, que se escribirá solo al insertar el nombre de nuestra página. En la última opción tendremos que escribir el código que nos ponga. Por último le daremos a la opción crear que se encuentra arriba en un cuadro rojo.



Seguido nos saldrá en una página nueva en blanco el título, en negro, que hemos puesto. A continuación nos aparecen una serie de opciones para poder ir creando nuestra página web. 

  • Opción de editar página (el lápiz). Si pinchamos sobre ella nos saldrá la página de inicio en la que tendríamos que empezar a explicar en la primera parte de la página web, en la presentación, de que va a tratar esta. En mi caso y con mi compañera, hemos hecho una pequeña introducción diciendo quiénes somos y para qué hemos creado esta  webquest. 
Dentro de esta opción, es decir, cuando estamos editando nuestra página web nos sale en el margen superior una pequeña barra de herramientas en la que nos aparecen otra serie de opciones. Entre ellas están:
  1. Opción de insertar: en la que podríamos insertar una imagen, un vídeo a través de YouTube, un gráfico, un calendario (por ejemplo de google calendar), un enlace (metiéndonos en la página de YouTube y copiando y pegando el enlace, pudiendo escoger el tamaño que queramos de video), etc. Así como gadgets (entradas recientes, cuadro HTML...) Donde pone Drive en la opción insertar también podríamos añadir documentos que tengamos en Google Drive. Cuando insertemos por ejemplo una imagen nos saldrá una pequeña barra de herramientas bajo ella con la que podremos alinearla y hacerla más grande o más pequeña, entre otras opciones. 
  2. Opción de formato: en esta opción se podrá cambiar el tipo de letra en cada apartado que estemos editando. Nos permite añadir un tipo de encabezado como queramos y alinearlo. 
  3. Opción tabla: con esta opción podremos insertar una tabla y añadir tantas casillas como queramos. Yo lo he hecho para hacer la rúbrica en el apartado de evaluación, para valorar si el niño hace bien o no las actividades. 
  4. Opción diseño: por último, con esta opción podríamos cambiar el diseño de la webquest y elegir como queremos que sea. Por ejemplo, en dos columnas, en una, etc. En el caso de nuestra WebQuest hemos elegido una columna como diseño de esta.

En la parte izquierda podremos ver todos y cada uno de los apartados que van a formar nuestra WebQuest e ir añadiendo. Esto lo haremos con la opción que hay al lado del lápiz, la opción del más. Cuando pinchemos sobre esta opción se nos abrirá una nueva ventana en la que tendremos que poner, en la primera opción, el nombre del apartado nuevo, por ejemplo, Introducción y después nos aparecerán dos opciones en Selecciona una ubicación. Bien, si pinchamos en la primera opción, "coloca la página en el nivel superior", se nos formará este nuevo apartado de la WebQuest (la introducción), en un nuevo apartado de la página web, mientras que si pinchamos en la opción segunda, "clasificar la página en" podremos añadir un apartado dentro de otro. Por ejemplo, para que lo veáis más claro, mi WebQuest está formada por 7 apartados, que forman la estructura de la página: 0. Presentación, 1. Introducción, 2. Tarea (se comenta la finalidad de la webquest, así como unos objetivos generales que queremos que los niños alcancen con ella y con las actividades que se proponen, 3. Proceso (dentro de este apartado, con la segunda opción de la que he hablado antes, he añadido 5 posibles actividades, con sus objetivos concretos, dentro de él para que los niños de infantil realicen relacionadas con la Navidad) es decir, se forman subapartados dentro del apartado de proceso, 4. Evaluación, 5. Conclusiones y por último 6. Orientaciones. En este último apartado se hablará de consejos y orientaciones para los futuros docentes a la hora de trabajar la Navidad en el aula de infantil. Así como comentar de qué forma utilizaríamos la webquest en clase.



Por último, dentro de la opción de la rueda dentada, tenemos más opciones. Una de ellas es la de “administración del sitio”. Dentro de esta opción, en la parte de la izquierda, en forma de columna, encontramos múltiples opciones. 



En la última opción de la izquierda, "Temas, colores y fuentes" podemos cambiar el diseño básico de la página. Podremos ir visualizando cada tema que elijamos bajo. También podríamos insertar una imagen de fondo. En el caso de mi webquest, al tratar de la Navidad, mi compañera y yo decidimos escoger un fondo navideño de internet. En "Área de contenido" también podríamos cambiar el fondo y el tipo de letra. En mi caso, mi compañera y yo decidimos subrayar el fondo de la letra en color azul para que se disimulase con el fondo de la página y para que a la vez resaltase, ya que la letra era difícil poder leerla con el fondo estampado de Navidad que escogimos.

En “Dirección web” arriba de temas, colores y fuentes, nos saldrá la dirección web de nuestra webquest. En “compartir y permisos” podremos compartir nuestra webquest con quien queramos, añadiendo el Gmail de la persona. En mi caso he tenido que compartirla con mi profesor. En la opción “General”, para quien quiera cambiar el nombre del sitio, se puede cambiar y añadir una descripción sobre qué consiste la página web. Dentro de esta opción en Página de destino podemos elegir donde queremos que nos lleve el link de nuestra página web nada más pinchar, por ejemplo, al apartado de introducción, dándole a la opción "cambiar". En la opción "Archivos adjuntos" nos aparecerán todos los archivos (fotos, vídeos...) que hemos añadido en nuestra WebQuest. 

En otra opción de la rueda dentada, “Obtener vista previa de la página como lector”. tenemos la opción de visualizar nuestra página web. A parte de esta opción y de la anterior, también tenemos las opciones de poder eliminar la WebQuest, de imprimirla, de moverla, de copiarla, etc. Por último, en la opción compartir, si pinchamos sobre ella nos llevará al mismo sitio donde antes he explicado cómo poder compartir con otra persona la WebQuest.

Aquí dejo un vídeo de YouTube en el que se explica cómo crear un sitio web a través Google Sites y en el que se explican muy bien los distintos usos y opciones que ofrece para crear una WebQuest.



Por último, adjunto a continuación el link de la página web de mi compañera y mía: 






sábado, 13 de diciembre de 2014

Tema 13. Aplicaciones educativas del software libre

Índice


1. ¿Qué es Linux?
2. Caracterización del software libre
3. Ventajas y desventajas del software libre
4. Distribuciones de Linux
5. Aplicaciones del Software Libre




       1. ¿Qué es Linux?


Linux es un sistema operativo, compatible Unix. Dos características muy peculiares lo diferencian del resto de sistemas que podemos encontrar en el mercado:

  • La primera, es que es libre, esto significa que no tenemos que pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora de software por el uso del mismo
  • La segunda, es que el sistema viene acompañado del código fuente
El sistema lo forman el núcleo del sistema (kernel) más un gran número de programas/ bibliotecas que hacen posible su utilización. Muchos de estos programas y bibliotecas han sido posibles gracias al proyecto GNU, por esto mismo, muchos llamar a Linux, GNU/Linux.
 

2. Caracterización del software libre 

  • El Software Libre debe entenderse como un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debe pensarse en "libre" como en "libertad de expresión" no como en "cerveza gratis".
  • Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.

Migrar de software privativo a software libre. Conociendo software libre para windows Microsoft Office alternativa Open Office. Es una completa suite de ofimática que incluye un procesador de texto, un manejador de hojas de cálculo, una aplicación para diseño y creación de diapositivas, un manejador de bases de datos, un editor de páginas web y un editor de ecuaciones matemáticas.

Algunas características del software libre:

Linux es potente, seguro y estable. Es un sistema multiusuario real y multitarea, funciona de manera muy productiva en redes. Protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda colgar el sistema. Consolas virtuales múltiples: varias sesiones de login a través de la consola. Existen infinidad de programas para cualquier tipo de tarea que se quiera desarrollar. Entornos de Escritorio Conjunto de aplicaciones que ofrecen al usuario una interacción amigable y cómoda mediante iconos, barras de herramientas, e integración entre aplicaciones con habilidades como, arrastrar y soltar. En general cada entorno de escritorio se distingue por su aspecto y comportamiento particulares, aunque algunos tienden a imitar características de escritorios ya existentes.
  • Libertad de usar el programa con cualquier propósito
  • Libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus necesidades
  • Libertad de distribuir copias
  • Libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras con el fin de que toda la comunidad se beneficie

     3. Ventajas y desventajas del software libre 


VENTAJAS

  • Ahorros multimillonarios en la adquisición de licencias
  • Combate efectivo a la copia ilícita de software
  • Eliminación de barreras presupuestales
  • Muchos colaboradores de primera línea dispuestos a ayudar
  • Tiempos de desarrollo sobre algo que no exista son menores por la amplia disponibilidad de herramientas y librerías.
  • Las aplicaciones son fácilmente auditadas antes de ser usadas en procesos de misión critica, además del hecho de que las más populares se encuentran muy depuradas
  • Tiende a ser muy eficiente (porque mucha gente lo optimiza, mejora)
  • Tiene a ser muy diverso: la gente que contribuye tiene muchas necesidades diferentes y esto hace que el software esté adaptado a una cantidad más grande de problemas.
Otras ventajas son: 
  • Ahorro en costos.
  • Independencia  Tecnológica. 
  • Control de la Información.
  • Confiabilidad y Estabilidad.
  • Mayor seguridad y privacidad. 
  • Independencia del proveedor. 
  • Garantía de continuidad.
DESVENTAJAS

  • La curva del aprendizaje es mayor
  • El software libre no tiene garantía proveniente del autor
  • Se necesita dedicar recursos a la reparación de erratas
  • No existiría una compañía única que respaldara toda la tecnología
  • Las interfaces amigables con el usuario (GUI) y la multimedia apenas se están estabilizando
  • El usuario debe tener nociones de programación, ya que la administración del sistema recae mucho en la automatización de tareas
  • La diversidad de distribuciones, métodos de empaquetamiento, licencias de uso, herramientas con un mismo fin, etc., pueden crear confusión.
         
      4. Distribuciones de Linux

  •     Las distribuciones Linux pueden ser: 
  •     Comerciales o no comerciales. 
  •     Ser completamente libres o incluir software privativo.  
  •     Diseñadas para uso en el hogar o en las empresas. 
  •     Diseñadas para servidores, escritorios o dispositivos empotrados.  
  •     Orientadas a usuarios regulares o usuarios avanzados  
  •    Configuradas especialmente para ser más seguras, completas, portables o fáciles de usar. 


     5. Aplicaciones del Software Libre
  • Edubuntu. Sistema operativo Libre derivado de Linux Ubuntu.
  • Skolelinux. Desarrollada para grupos de estudiantes de entre 6 y 16 años
  • OpenSUSE-Education-Li.fe. distribución de Linux más reciente basada en el proyecto openSUSE
  • Quimo for Kids. Sistema Operativo para niños desarrollado a partir de xubuntu preinstala juegos educativos para niños a partir de 3 años
  • Puppy Limnux es una versión de Linux para niños
  • Abd-blocks. Inicia a los más pequeños en el aprendizaje del alfabeto
  • ATNAG. Se trata de una herramienta para la creación y personalización de actividades especificas para las etapas de educación infantil
  • ChildsPlay. Es un conjunto de atractivas y diversas actividades educativas para los alumnos de infantil
  • Ktuberling. Utiliza al señor patata para la manipulación de imágenes. Las interfaces amigables con el usuario(GUI) y la multimedia apenas se están estabilizando.



Por último, en el siguiente vídeo se muestra la diferencia principal entre el software libre y el software propietario. También explica brevemente ambos y lo hace desde un punto de vista divertido y cómico.
 



Tema 12. La Pizarra Digital



Índice 

1. ¿Qué es la Pizarra Digital?
2. ¿Qué es la Pizarra Digital Interactiva?
3. Tipos de pizarra interactiva.
4. Ventajas de la Pizarra Digital Interactiva. 
5. Inconvenientes.
6. El funcionamiento de la pizarra interactiva.
7. Aplicaciones de la pizarra digital interactiva.  



1. ¿Qué es la Pizarra Digital?
 
Se refiere a un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para la visualización en nuestra aula. Se puede interactuar mediante periféricos. La superficie de proyección puede ser una pizarra blanca o incluso una pared. En resumen sus componentes son:
  • Un ordenador con conexión a internet
  • Un videoproyector que este fijo al techo
  • Pizarra blanca donde proyectar

2. ¿Qué es la Pizarra Digital Interactiva?

Se refiere a un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales, en un formato idóneo para visualización en nuestra aula. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección mediante un rotulador lápiz-puntero. Los componentes básicos de una PDi son:
  • Un ordenador que tenga conexión a internet
  • Un videoproyector que este fijado al techo
  • Una pizarra blanca que integre el dispositivo de control de puntero


3. Tipos de pizarra interactiva.

  • PDI (pizarra digital interactiva)
  • PDIP (pizarra digital interactiva portátil)

Aunque una PDI se puede mover de un lugar a otro poniéndole un soporte pedestal con ruedas, se dice que una PDI es portátil cuando cumple una de las dos funciones siguientes:
  1. Se puede trasladar fácilmente de un lugar a otro.
  2. Además se puede impartir la clase desde cualquier lugar del aula y se puede utilizar cualquier superficie de proyección aunque sea una pantalla plegable o una pantalla gigante en un auditorio.

En el primer caso estamos ante un accesorio que se suele adherir a una superficie rígida para convertirla en una pizarra interactiva (Ej: eBeam y Mimio). En el segundo estamos ante una PDIP tipo tableta que se conecta al ordenador sin cables (por RF o Bluetooth) y, en algunos casos, hasta permite varios alumnos actúen simultáneamente en trabajos en equipo o en competición) y permite controlar el ordenador y hacer anotaciones desde cualquier lugar del aula. Incluso en este último caso, se puede utilizar un monitor o una televisión plana y se elimina el vídeo proyector.

4. Ventajas de la Pizarra Digital Interactiva
  • Puede incitar a los maestros anti-tecnología ya que sencillamente es una pizarra.
  • Ayuda a ampliar la utilización del e-learning, por el potencial que nos proporciona.
  • Hace más fácil a los docentes la elaboración de sus presentaciones, ya que pueden integrar de forma muy sencilla una amplia gama de materiales en los temas objeto de exposición, como una imagen, audio o vídeo de Internet, un gráfico de una hoja de cálculo o de texto desde un archivo; además tanto los alumnos como los docentes pueden hacer sobre la marcha anotaciones en los materiales que se están proyectando.
  • Permite a los docentes crear fácil y rápidamente materiales de aprendizaje personalizados a partir de una gama de contenidos existentes (galerías) así como adaptarse a las necesidades de la clase en tiempo real.
  • Permite a los estudiantes retener la información con más facilidad
  • Permite a los estudiantes participar en discusiones de grupo liberándolos de la toma de apuntes.
  • Permite a los estudiantes participar en discusiones de grupo liberándolos de la toma de apuntes, ya que la información está en pantalla y sobre ella pueden escribir, al tiempo que podemos grabar todo lo que aontece en la ppizarra en formato avi.
  • Permite a los estudiantes trabajar en colaboración en torno a una actividad.
  • Cuando se utiliza para corregir el trabajo de algún alumno, proporcionamos retrolimentación a toda la clase en tiempo real.


5. Inconvenientes
  • Son más caras que las pizarras tradicionales.
  • Su superficie puede resultar dañada por su mal uso.
  • Al ser proyección frontal, si un usuario pasa delante provoca la proyección de su sombra en la pizarra.
  • Con frecuencia, las pizarras fijas se instalan en la pared alta de forma que el usuario no puede llegar a todas las zonas y no son visibles para el resto del aula.
  • Las pizarras con soporte de rueda se descalibran con bastante frecuencia, con lo cual hay que realizar la calibración cada vez que se mueven.

6. El funcionamiento de la pizarra interactiva
Presentamos una pequeña explicación del funcionamiento de una PDI:
  1. La pizarra transmite al ordenador las instrucciones correspondientes.
  2. El ordenador envía al proyector de vídeo las instrucciones y la visualización normal.
  3. El proyector de vídeo proyecta sobre la pizarra el resultado, lo que permite a la persona que maneja el equipo ver en tiempo real lo que hace sobre la pizarra y cómo lo interpreta el ordenador.





7. Aplicaciones de la pizarra digital interactiva
  • Poder facilitar a los alumnos capturas de lo escrito en la pizarra para mejorar sus notas de clase
  • Ver una película para comentarla y mostrar sus referencias en tiempo real
  • Subtitular o doblar una escena de una película
  • Navegar por internet y mostrar sitios Web
  • Participación activa y grupal en foros, chats, wikis y redes sociales
  • Ver y resolver problemas interactivos en grupo
  • Escribir de forma colaborativa documentos
  • Diseñar proyectos en grupo
  • Hacer entrevistar mediante videoconferencia vía Skype
  • Hacer presentaciones de diapositivas

Por último, en el siguiente vídeo que os muestro se explica lo que es y cómo funciona una pizarra digital interactiva. Podréis visualizar mejor de lo que se ha hablado antes, así como poder ver como se calibra una PDI, un problema que se da muy a menudo entre estas y que tiene solución. Por otra parte, en el segundo vídeo podréis ver los distintos usos de la PDI en el aula de infantil, sus ventajas y cómo se pueden aprovechar de una manera muy efectiva, motivando sobre todo a los niños en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También en este segundo vídeo se resalta la importancia de acercar a los niños a las nuevas tecnologías, es decir, a la realidad.